MP58_Casa para un poeta
A project by Ruizesquiroz Arquitectos
Fabula. En el barrio de Lavapiés de Madrid, dos leyendas marcan el nombre de la calle Mesón de Paredes. La primera tiene que ver con el dueño de un mesón que, celoso de su mujer, agujereaba las paredes para poder espiar su comportamiento. La segunda con una mesonera de homónimo apellido que al parecer inventó a finales del XIV el bocadillo, entonces emparedado, para nutrir a los viajeros camino de La Mancha.
Crucis: transire et claudere. La reforma de esta vivienda de apenas 60 m2 desempareda un espacio excesivamente compartimentado, configurando un pequeño panóptico con intenciones menos vigilantes que las del mesonero de la leyenda. Si se abren sus tabiques correderos, la casa se transforma en una cruz de profundas perspectivas. Al cerrarlos, mantiene la privacidad de sus dormitorios y baño. Todo gira alrededor de la cocina, reubicada en el corazón de la casa. Esta nueva posición permite que se extienda hacia el salón-comedor y se transforme un antiguo pasillo en un espacio de bar con una península de madera.
Liber et mensa. El espacio lo habitará un poeta y ensayista con una considerable colección de libros y objetos encontrados. La propuesta alberga más de 60 metros lineales de estanterías, donde descansan una selección de libros del propietario, algunos de gran valor, bajo los cuales se establecen varios lugares para la escritura. En total se disponen de 10 metros lineales de mesas repartidas por su geografía doméstica.
Tabula et lignum. También en las paredes se han dispuesto pizarras negras para escribir y dibujar con forma de diedros verticales. Tableros de pino enlistonados se usan con profusión para estantes, mesas y puertas correderas, mientras que las paredes se realizan con yeso negro y pintura de pizarra.
Revelare et renovare. Durante los derribos se desvelaron algunos rincones y texturas. La medianera oeste se había rellenado de cascotes para mostrarse ortogonal. El proyecto recupera su condición oblicua para expandir los dormitorios albergando sendos escritorios y estanterías. Se han descubierto los hormigones de la estructura y los yesos de las paredes y techos. Asimismo, se ha aclarado el suelo de madera de roble en espiga para dar más luz y se han actualizado las carpinterías e instalaciones mejorando la eficiencia energética.
Créditos:
Arquitecto: Josean Ruiz Esquíroz-ruizesquiroz arquitectos s.l. Colaboradores: Nacho Pascual-Cristina Cañizares-Sandra Ojea-Javier Rubio
Superficie útil: 64 m2
Año: 2023-24
Contratista general: Luis Barrio Franqueza
Cocinas: Modula
Carpintero: Mariano Martín
Sillas cocina-comedor. Stua
Pájaros: Cocool
Sillas madera: Claudio Machado
Tapicería: Robinson Roque
Grifos: Tres Grifería
Sanitarios: Duravit
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
Actualmente es profesor de proyectos en la ETSAM (desde 2010). Además ha impartido clase de proyectos en la Universidad Francisco de Vitoria, en el Taller Internacional de Proyectos de la ETSAM y del Laboratorio de Teoría y Crítica (LAB4) en el Master de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la ETSAM. Fue profesor invitado en la Buffalo School of Architecture de la State University of New York, SUNY y profesor asistente en la GSAPP de la Universidad de Columbia.
Trabajó como Director de Estudios e Investigación de la Norman Foster Foundation y formó parte del Grupo de Investigación del Paisaje Cultural de la UPM, GIPC. Ha realizado estancias de investigación en el Avery Hall de Columbia University y el Canadian Center for Architecture CCA.
Ha editado varios libros de textos académicos y publicado textos en revistas como LOG, Arquitectura Viva o Hipótesis.
En el 2011 funda Ruizesquiroz arquitectos como una oficina de diseño transversal, en un momento en el que la disciplina arquitectónica se replantea profundamente su capacidad para transformar la realidad. En el 2001 creó el estudio zon-e con Nacho Ruiz Allen. Su trayectoria profesional ha sido reconocida en múltiples ocasiones a través de premios, exposiciones y más de un centenar de publicaciones.