Medialab-Prado_Led Action Facade

Arquitecto Proyecto: María Langarita, Víctor Navarro Colaboradores: Roberto González García, Juan Palencia de Sarriá Aparejador: Santiago Hernan Estructuras: Mecanismo Instalaciones: Úrculo Ingenieros Otros Consultores: Ca2l Localización: Plaza de las letras, Madrid, SPAIN Fecha: 11/2009 Cliente: Área de las Artes, Ayuntamiento de Madrid Superficie: 144.00m² Empresa Constructora: UTE INTERMEDIAE/PRADO TECONSA-PECSA

0910 nl medialab prado 002

La ciudad se crea en condiciones de urgencia. La obligación por un lado de actualizar las infraestructuras que la construyen y por otra la necesidad de equiparar su capacidad a la de otras ciudades requiere la incorporación continua de nuevas tecnologías en el espacio público. Si en su momento lo fueron las ya casi desaparecidas cabinas de teléfono, hoy las pantallas urbanas son un ejemplo de esta puesta al día. Una vez superados los condicionantes económicos su implantación a lo largo de la ciudad se ha realizado con criterios confusos, ligados a rendimientos mercantiles y a inercias heredadas de ejemplos previos, modelos como el de Times Square en Nueva York. Estas tendencias han llevado a que los dispositivos de visualización no comerciales sean, dentro del proceso de digitalización de la ciudad, una rara excepción. Más allá de los rótulos electrónicos informativos las experiencias han sido escasas y siempre reducidas a una condición temporal. Está situación pone de manifiesto que si desde las empresas privadas han encontrado su interés en ellos como soporte para sus fines publicitarios pocas son las instituciones que han detectado su capacidad para activar el espacio público o su utilidad para la creación de identidad local e identificación con los procesos abiertos en la ciudad. La fachada digital de la Plaza de las Letras surge del encargo por parte del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid de dotar al centro Medialab-Prado con uno de esos sistemas de carácter no comercial como laboratorio para hacer visibles sus investigaciones en torno al arte, espacio público y nuevas tecnologías. La nueva fachada pretende convertirse en un espacio virtual de intercambio y comunicación tanto con los visitantes como con los vecinos del barrio. Una infraestructura pensada como soporte activo capaz de promover la responsabilidad social, la participación cívica, la transmisión de información, la interacción social y las experiencias lúdicas. El sistema Led Action Facade es un modelo patentado para la realización de fachadas digitales de gran formato. El dispositivo está constituido por una matriz regular de nodos de leds RGB implementada mediante conos de aluminio cuya sección ha sido diseñada para reflejar el haz de luz de las fuentes emisivas y mejorar el visionado de la pantalla. La aplicación de la Led Action Facade en la medianera escalonada de la antigua Serrería Belga, futura sede del centro Medialab-Prado, supone la creación de un dispositivo de visionado que ocupa 144m2 formada por 35.000 nodos aproximadamente. El sistema ha permitido configurar un soporte digital de geometría irregular y fácilmente adaptable preparado para la emisión de imágenes de resolución media tanto fijas como en movimiento. Por el contrario, cuando el sistema se encuentra apagado el conjunto de conos y nodos se convierten en una superficie vibrante activada por la luz natural que aleja su aspecto de las pantallas urbanas convencionales y caracterizan la medianera.

 

Galería:

Dibujos:

Architects: Langarita Navarro

victor navarro y maria langarita
www.langarita-navarro.com
estudio@langarita-navarro.com

+34 915645984
C/ Grijalba 8, 28006,
Madrid, SPAIN

María Langarita es Doctor en arquitectura por la ETSA Madrid y profesora de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Víctor Navarro es Doctor en arquitectura por la ETSA Madrid y profesor de proyectos en la Universidad Europea de Madrid. Ha sido profesor en la Universidad de Harvard

Desde el 2005 colaboran juntos, en la oficina de arquitectura Langarita-Navarro. Su trabajo ha sido reconocido con la mención especial Premio Mies van der Rohe 2013, así como con el premio de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, el premio FAD 2012 , el ar+d Award for Emerging Architecture 2012 o el premio COAM 2013. Su trayectoria ha sido asimismo distinguida con el premio AD Heineken Nuevos Valores 2013.

Su trabajo ha sido seleccionado y mostrado en diversas exposiciones, entre ellas en la XI Bienal de Arquitectura de Venecia en 2008. Han dirigido el taller de verano de la XII BEAU – Universidad Menéndez Pelayo y han sido jurado en la X Bienal de Arquitectura de Santo Domingo.