Clinique La Prairie Madrid
Centro de estética y longevidad en el barrio de Almagro
by gon architects
Belleza, salud y bienestar son algunos de los términos tan debatidos como recurrentes presentes en la historia de la humanidad, con los que Clinique La Prairie, con su primer centro Aesthetics & Longevity fuera de Suiza, situado en el centro de Madrid, quiere seguir siendo identificado. Pioneros en terapias celulares que se plantean actuar frente al proceso de envejecimiento, donde la innovación técnica está a la altura de la atención médica, todo ello ligado a una sofisticada hospitalidad de lujo, el reto de este proyecto parece estar aquí: ¿cómo traducir y construir todos estos conceptos al espacio/tiempo de una clínica de medicina estética?
El proyecto responde a una propuesta que busca entender el diseño de un espacio médico, unos 600 m2, destinados al cuidado y mantenimiento humano, como si fuera el interior de un cuerpo desde un acercamiento transversal cuyas miradas abarcan campos muy diversos, que se corresponden tanto con la cercanía de las relaciones humanas, la ergonomía , el mundo sensible y el consumo como con el distanciamiento técnico y profesional necesarios para decidir el tratamiento, controlar su ejecución y dimensionar los espacios de uso, diseñar los elementos funcionales e incorporar el sistema de acondicionamiento e iluminación.
La estructura física y material del espacio público (recepción, áreas de espera y pasillos) se organiza, tanto en planta como en sección, mediante paredes curvas blancas y suelos de piedra oscura; este sistema –blando- no sólo potencia y da valor a los espacios de transición del centro, sino que facilita el desplazamiento de los clientes de forma líquida por el centro.
El resto de la clínica (gabinetes y despachos), los ámbitos privados, mantienen el mismo criterio que el área pública, excepto porque el blanco también está presente en los pavimentos, y se caracteriza por la fluidez espacial, configurándose como una sucesión de habitaciones donde tanto los médicos como los pacientes pueden ir pasando de una a otra sin interrupción alguna.
El nuevo centro Clinique La Prairie Madrid es un interior cavernoso que simboliza la limpieza, la pureza, el confort higrotérmico donde se ofrece al cliente además de una experiencia médica íntegra también una experiencia arquitectónica en la que intervienen los sentidos.
Créditos:
Arquitectos: gon (Gonzalo Pardo)
Equipo: Carol Linares, Alejandro Sánchez, Carlos Barranco
Project Manager: Marta Sánchez
Construcción: Ancordarq S.L
Mostrador Abalit Elementos Moldeados S.L.
Mobiliario: DomésticoShop
Iluminación: Oliva Iluminación
Ubicación: Madrid, España
Cliente: Clinique La Prairie Spain
Año: 2020
Fotografia: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
www.gon-architects.com
info@gon-architects.com
Calle San Lucas 6, 2º D
28004, Madrid, SPAIN
gon es una oficina de arquitectura y diseño con sede en Madrid dirigida por Gonzalo Pardo desde 2014. Su práctica se centra en la investigación y el desarrollo de proyectos arquitectónicos singulares de distinta escala que abarcan desde planeamientos urbanos a edificios o la construcción de interiores.
El denominador común de sus trabajos es una mirada lúdica, experimental, crítica y optimista de la contemporaneidad. En un diálogo constante basado en la observación y los detalles, su interés se enfoca en los procesos creativos de diseño y construcción arquitectónicos, así como en el papel de la mediación y comunicación de la arquitectura como vehículos fundamentales para la transformación del mundo en un lugar más sostenible, digno y libre.
Gonzalo Pardo es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) desde 2007, y Doctor Arquitecto desde 2016. Su tesis Cuerpo y Casa: Hacia el espacio doméstico contemporáneo desde las transformaciones de la cocina y del cuarto de baño en Occidente obtuvo la calificación de sobresaliente Cum Laude, y recibió por ella el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral 2016-2017 y una mención honorífica en la XI convocatoria del Concurso de Tesis de la Fundación Arquia.
Desde 2007 imparte docencia como profesor invitado en distintas universidades e instituciones, en materias con el denominador común de estar vinculadas a lo proyectual, como en el Instituto Europeo de Diseño (IED), en Madrid; el Illiois Institute of Technology (IIT), en Chicago, Estados Unidos; Lund University, en Suecia, y el Máster in Collective Housing (MCH), en Madrid. Ha sido profesor en el Máster en Comunicación Arquitectónica (MaCA) y en el Máster en Proyectos Avanzados (MPAA) del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM.
En la actualidad es profesor asociado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM, donde imparte la asignatura de proyectos en grado. Miembro del grupo de investigación Hypermedia: Taller de Comunicación y Configuración Arquitectónica, dirige tesis doctorales como docente e investigador, así como numerosos Trabajos Fin de Máster (TFM) y Trabajos Fin de Grado (TFG).
Ha sido comisario adjunto del pabellón de España en la 16ª Bienal de Venecia, y desde el año 2000 ha obtenido 41 premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el primer premio para la remodelación de la manzana de AZCA en Madrid en 2007; los segundos premios en los concursos internacionales Skyscraper, en Nueva York, y Velux, en Dinamarca, en 2007; premio COAM en 2014 por el ciclo de comisariado Paréntesis, y mención honorífica en el concurso Europan 14 en el emplazamiento de Barcelona. Sus proyectos y obra construida han sido ampliamente difundidos en medios nacionales e internacionales, físicos y virtuales.
Si continúas navegando, damos por hecho que aceptas nuestra Política de Cookies