La nueva ampliación está ligada directamente a su entorno natural. La envolvente pre-existente evoluciona, generando una segunda piel facetada, que caracteriza y protege los nuevos usos, dando como resultado un volumen fragmentado que genera con su movimiento un nuevo espacio público a Sur, y renueva la imagen del antiguo polideportivo. Una geometría triangulada que refleja al exterior su apuesta interior: un rocódromo para los habitantes de un pueblo intrínsecamente ligado a la montaña
La ampliación se ha llevado a cabo en la zona dedicada al antiguo frontón que, a lo largo de los años, había ido transformándose poco a poco en un espacio residual. El esquema que introduce los nuevos equipamientos se plantea a través de dos elementos: “La Nave” y “La Escalera”.
“La Nave”: Se trata de un volumen compuesto, en dos niveles diferentes, por dos salas polivalentes de 90m2 y 130m2, una de ellas con más de 12 metros de longitud donde se han incorporado cinco carriles para poder practicar esgrima, dos nuevos vestuarios, femenino y masculino, y un vestuario accesible adaptado. En planta primera una sala de spinning de 100m2, con conexión directa al exterior a través de un gran ventanal, y un gran gimnasio de más de 300m2, que mira directamente a la nueva entrada principal del centro deportivo a través de su fachada principal.
“La Escalera”: La escalera de acceso a la planta superior sirve de conexión entre el pabellón antiguo y la ampliación. Ésta se encuentra adosada al antiguo muro macizo de hormigón del frontón, al cual se le han abierto diversos huecos en sitios estratégicos a modo de “ventanas interiores”, para permitir además una conexión visual directa entre lo nuevo y lo antiguo. Bajo estas escaleras existe un gran espacio de almacenamiento, con ampliosarmarios y estanterías para poder recoger todo el material utilizado durante las actividades. En el interior del pabellón, se han ejecutado unas nuevas gradas fijas que complementan a las ya existentes.
El rocódromo: como símbolo de la montaña Al fondo del proyecto se encuentra el rocódromo, con zonas de boulder y de escalada en altura, las colchonetas están preparadas para ser retirables para la reconversiones puntuales del espacio según necesidades. Todo el diseño se llevó a cabo en colaboración con asociaciones locales de escalada.
Un nuevo acceso: la Plaza El proyecto se ha ideado teniendo en cuenta también su entorno más cercano, sus accesos y comunicaciones. Se piensa para ello a nivel urbano crear un nuevo acceso principal para todo el conjunto. A este acceso se llega a través de un paseo completamente renovado que concluye en una plaza ligeramente elevada. Donde los deportistas y ciudadanos podrán compartir un nuevo espacio de reunión conectado a las pistas de tenis. La entrada principal se convierte en un gran espacio en doble altura continuamente iluminada a través de la fachada principal y del lucernario longitudinal que aparece en el interior, generando la estructura del edificio un bosque de sombras continuo. El antiguo acceso, queda en un segundo plano, como acceso secundario, ligado al campo de fútbol, y a los antiguos vestuarios.
La malla: elemento conector El nuevo programa queda envuelto y protegido a través de una piel micro-perforada que parte de la envolvente metálica existente, y evoluciona para adaptarse a las geometrías e intenciones del nuevo proyecto.
Actúa como envolvente para dar coherencia y unidad a toda la nueva implantación. Al mismo tiempo, sirve de filtro para tamizar la luz en las zonas acristaladas a Sur. Es necesario que estos espacios, con grandes ventanales, como son la sala de musculación, la sala de spinning y la cafetería, dispongan de este elemento que evita el efecto invernadero en verano y permite el paso de la radiación en invierno, cuando los rayos del sol presentan con una mayor inclinación.
Esta envolvente sirve también de caparazón protector resistente a posibles impactos exteriores, dando seguridad al conjunto. Y al mismo tiempo, permite ver a través de ella y crea un volumen transparente donde se puede “ver sin ser visto” desde el interior. Este juego, cambia en función de la hora del día, creando una fachada viva que se desmaterializa según la hora de día y el sentido de la iluminación.
Créditos:
Arquitectura: Enkiro Group Localización: Hoyo de Manzanares, Madrid. Fecha: 2021 Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
46451
46491
46510
46452
46454
46453
46455
46456
46457
46462
46463
46467
46469
46470
46471
46472
46473
46474
46475
46476
46477
46478
46479
46480
46481
46482
46483
46485
46486
46487
46488
46489
46490
46496
46497
46494
46493
46495
46498
46500
46501
46502
46503
46512
46504
46505
46506
46507
46513
46514
46515
46516
46517
46518
46519
46520
46521
46522
46523
46524
Warning: Undefined array key 0 in /home/imagensubliminal/www/wp-content/themes/imagensubliminal/index.php on line 266
Warning: Attempt to read property "post_title" on null in /home/imagensubliminal/www/wp-content/themes/imagensubliminal/index.php on line 266