Arquitecto Proyecto: Javier García-Germán Trujeda Colaboradores: Alia García-Germán, Héctor Jiménez, Ismael Aboli, Sebastian Grögard, María Milans, Therezia Sloet tot Eberlo Aparejador: Miguel Martín Melgar Instalaciones: R. Urculo Ingenieros Consultores Localización: Avenida del Guadarrama s/n, Majadahonda, Madrid, SPAIN Fecha: 04/2009 Cliente: Ayuntamiento de Majadahonda. ARPEGIO. Áreas de promoción empresarial, Comunidad de Madrid Superficie: 659.00m² Empresa Constructora: FUENCO SAU
La escuela infantil está compuesta por dos sistemas complementarios: unos suelos que acogen y enseñan a los niños y una cubierta que acondiciona energéticamente dichos suelos Colección de suelos Se propone un conjunto de cuatro suelos concéntricos con distintos colores, texturas, temperaturas y permeabilidades. -la CALLE INTERIOR, lugar de encuentro de niños, profesores y padres. -las AULAS, lugar de aprendizaje de los niños. -los ARENEROS, lugar de juegos de los niños. -el “JARDÍN EN MOVIMIENTO,” exterior para la exploración y el aprendizaje de los niños. Es el resultado de superponer un jardín artificial y un jardín estacional. Cubierta acondicionadora Se trata de una cubierta que capta, filtra y almacena la energía del sol y del agua de lluvia, y la redistribuye a los distintos suelos para crear unas condiciones ambientales favorables. La cubierta funciona a través de los siguientes elementos: -una CUBIERTA VERDE ALJIBE, que capta y almacena agua, y un mecanismo de riego que la redistribuye sobre el jardín. -unas PLACAS TÉRMICAS, localizadas en el anverso de los lucernarios que contribuyen al aporte de calor para el suelo radiante de la calle interior y las aulas. -un CUARTO DE MÁQUINAS, también incorporado a la cubierta, responsable de la dosificación y distribución de la energía solar y del agua captado, y que aprovisiona con las puntas de energía que no se pueden obtener del entorno. -unos LUCERNARIOS para la iluminación y ventilación natural de la calle interior. De este modo la cubierta se configura como una superposición de elementos vivos e inertes; componentes tecnológicos y low-tech; sistemas de energía y de información que posibilitan las condiciones ambientales necesarias para la construcción de un lugar completo El interés que tiene la propuesta es que estos dispositivos pongan de manifiesto, expliciten, hagan manifiestas las energías presentes en el lugar, y que esta energía se ligue a las experiencias perceptivas de los niños (visual, olfativo, táctil, térmico, higrométrico de los suelos de la escuela infantil).
Galería:
Planos y dibujos: