200 CONCORDIA HOUSING
by FRPO
Móstoles, Madrid
El entorno en el que se inserta este pequeño edificio residencial es un barrio construido en los años 60 y 70 del siglo pasado como primer ensanche de la ciudad de Móstoles, en la corona metropolitana sur de Madrid. El tejido de este barrio está compuesto de edificios de ladrillo, con ventanas pequeñas y algunas terrazas que son sistemáticamente cerradas por sus habitantes, ampliando la superficie útil de sus estancias de manera poco eficaz. Construir un edificio residencial en este entorno supone trabajar, fundamentalmente, con la fachada, sus huecos, su lenguaje, su imagen urbana.
Geometría
El edificio se sitúa en una parcela casi rectangular respetando un patio compartido con el edificio vecino. Este patio, junto con la preceptiva alineación a la calle y la altura máxima permitida, conforman un volumen capaz sencillo con planta en forma de C. La planta se organiza con un núcleo centrado en la fachada al patio y tres viviendas por planta, dos pasantes y una en fachada. Siguiendo un esquema clásico, las zonas de día se disponen hacia la calle, agrupadas en una gran estancia de dimensiones cuadradas, y las de noche hacia el interior de este patio, que es bastante luminoso. La sección aprovecha la altura máxima permitida para las plantas bajas para resolver una situación incómoda: los bajos son generalmente ocupados por viviendas, demasiado expuestas a los transeúntes. Estas viviendas se elevan sobre la rasante y se iluminan con ventanas a 1 m del suelo, adquiriendo
cierta privacidad.
Balcones a la madrileña
La fachada a la calle se presenta como un lienzo abstracto al que abren 28 balcones idénticos. Este lienzo apoya en una base pétrea, revestida con una tirolesa tradicional, que aloja 6 huecos adicionales y el portal. Los balcones se engrosan “a la madrileña”, populares también en el centro histórico de Móstoles, con unos cercos a base de chapa de acero plegada, preconformados en taller, que aportan espesor al hueco y unifican carpintería, persiana y barandilla en un único elemento monocromo, ligero y muy transparente, que aporta carácter e identidad al conjunto.
Créditos:
Arquitectura: FRPO: Pablo Oriol, Fernando Rodríguez
Equipo: Adrián Sánchez Castellano, Francisco Díaz Pozo
Consultores: Axiom Ingeniería, David Marcos Álvarez, GMC Ingeniería
Cliente: Privado
Superficie: 1200 m2
Localización: Móstoles, España.
Fecha: 2021
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
+34 912838818
Cea Bermudez 65 8D
28003 Madrid, SPAIN
Pablo Oriol (Madrid 1977) Architect / Partner
He studied architecture at the Madrid Polytechnic ETSAM and at the Architecture College of the Illinois Institute of Technology of Chicago, between 1995 and 2005. He was Cultural Activities Curator for the General Department of Architecture of the Ministry of Public Works for the ETSAM and for the Cervantes Institute between 1999 and 2002. He was part of the redaction team of magazine Arquitectura Viva in 2006.
He is a PhD candidate at the Madrid Polytechnic ETSAM. He is Associate Professor at the Architectural Design Department of the Madrid Polytechnic ETSAM and at the IE School of Architecture.
Fernando Rodríguez (Albacete 1977) Architect / Partner
He studied architecture at the Madrid Polytechnic ETSAM and at the Technische Universität Berlin, between 1995 and 2003. In 2002 he has collaborated in MVRDV (Rotterdam) and has been Invited Critic with Kees Christiaanse at the TU Berlin. He has worked as projects architect for Abalos & Herrerros (Madrid) in 2004.
He is a PhD candidate at the Madrid Polytechnic ETSAM. He is Associate Professor at the Architectural Design Department of the Madrid Polytechnic ETSAM and at the IE School of Architecture.
In 2005 they become founder-associates of Nolaster Oficina de Arquitectura, where they have developed their professional activity until 2007. In 2007 Pablo Oriol and Fernando Rodríguez establish FRPO, as a natural evolution of the work done until the date within Nolaster.
Si continúas navegando, damos por hecho que aceptas nuestra Política de Cookies