POOLGREEN
by gon
Reforma de una terraza en el barrio de Chamberí
Antes de la intervención, la terraza orientada al sur del ático de María José y Ernesto, contigua al salón-comer y a la habitación principal, y situada en un edifico racionalista de Manuel Cabanyes con vistas al barrio madrileño de Chamberí, era un espacio no lo suficientemente aprovechado, tanto en invierno como en verano. Teniendo unas condiciones privilegiadas de partida, la poca comunicación física y visual entre el interior y el exterior, debido a la existencia de un muro poco permeable, así como la diferencia de cota entre la terraza y la casa (casi medio metro), provocaban en la pareja una cierta desgana física y mental cada vez que querían salir para realizar cualquier acción. Y la daban por perdida, claro.
El encargo, aunque era pequeño (18 m2), significó un gran reto porque de nuestra intervención dependía que tanto María José como Ernesto recuperaran las ganas de aprovechar en todas sus posibilidades la terraza, un espacio tan deseado como afortunado en Madrid, transformando así en alto grado su relación con la casa.
La intervención en la terraza busca rearticular por completo el espacio doméstico, desde el acceso a la casa hasta las estancias adyancentes, a partir de la definición de dos acciones muy simples pero contundentes: por un lado, nivelar el salón-comedor y el dormitorio con la terraza con el objetivo de establecer un plano de continuidad entre el interior y el exterior; y, por otro, perforar lo máximo posible el muro que comunica la terraza con ambos espacios para conseguir que entre mayor cantidad de luz y, de paso, la ciudad de Madrid.
La nueva situación espacial fluida, continua y permeable de la casa facilita que la terraza se complete con la construcción de un telón de fondo verde visible tanto desde la cama como desde el sofá o la mesa de comer. Esta cinta continua, como si de una piscina se tratase, se construye con una cerámica de despiece pequeño cuadrado 10 x 10 y pantone poolgreen, que busca recuperar el lenguaje y la estética de los años treinta original de la vivienda.
Dependiendo de la posición en el espacio de la terraza, la cinta se transforma y muta: mientras que en la medianera se ensancha para contener una jardinera que alberga una glicinia, la planta favorita de María José, para dar sombra en los días de verano, en el muro que vuelca a la calle o bien se eleva y sirve para apoyar macetas, o bien se convierte en banco para sentarse a ver los cambios de luz en el cielo de Madrid.
Créditos:
Arquitectura: gon (Gonzalo Pardo)
Equipo: Alejandro Sánchez, Carol Linares, Carlos Barranco
Construcción: Serviteco Obras s.l
Carpintería motorizada: Industrial Gradhermetic s.a.e
Iluminación: Oliva Iluminación s.a
Superficie construida: 18m2
Cliente: privado
Localización: Madrid, España
Año: 2020
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero)
gon es una oficina de arquitectura y diseño con sede en Madrid dirigida por Gonzalo Pardo desde 2014. Su práctica se centra en la investigación y el desarrollo de proyectos arquitectónicos singulares de distinta escala que abarcan desde planeamientos urbanos a edificios o la construcción de interiores.
El denominador común de sus trabajos es una mirada lúdica, experimental, crítica y optimista de la contemporaneidad. En un diálogo constante basado en la observación y los detalles, su interés se enfoca en los procesos creativos de diseño y construcción arquitectónicos, así como en el papel de la mediación y comunicación de la arquitectura como vehículos fundamentales para la transformación del mundo en un lugar más sostenible, digno y libre.
Gonzalo Pardo es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) desde 2007, y Doctor Arquitecto desde 2016. Su tesis Cuerpo y Casa: Hacia el espacio doméstico contemporáneo desde las transformaciones de la cocina y del cuarto de baño en Occidente obtuvo la calificación de sobresaliente Cum Laude, y recibió por ella el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral 2016-2017 y una mención honorífica en la XI convocatoria del Concurso de Tesis de la Fundación Arquia.
Desde 2007 imparte docencia como profesor invitado en distintas universidades e instituciones, en materias con el denominador común de estar vinculadas a lo proyectual, como en el Instituto Europeo de Diseño (IED), en Madrid; el Illiois Institute of Technology (IIT), en Chicago, Estados Unidos; Lund University, en Suecia, y el Máster in Collective Housing (MCH), en Madrid. Ha sido profesor en el Máster en Comunicación Arquitectónica (MaCA) y en el Máster en Proyectos Avanzados (MPAA) del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM.
En la actualidad es profesor asociado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM, donde imparte la asignatura de proyectos en grado. Miembro del grupo de investigación Hypermedia: Taller de Comunicación y Configuración Arquitectónica, dirige tesis doctorales como docente e investigador, así como numerosos Trabajos Fin de Máster (TFM) y Trabajos Fin de Grado (TFG).
Ha sido comisario adjunto del pabellón de España en la 16ª Bienal de Venecia, y desde el año 2000 ha obtenido 41 premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el primer premio para la remodelación de la manzana de AZCA en Madrid en 2007; los segundos premios en los concursos internacionales Skyscraper, en Nueva York, y Velux, en Dinamarca, en 2007; premio COAM en 2014 por el ciclo de comisariado Paréntesis, y mención honorífica en el concurso Europan 14 en el emplazamiento de Barcelona. Sus proyectos y obra construida han sido ampliamente difundidos en medios nacionales e internacionales, físicos y virtuales.
Si continúas navegando, damos por hecho que aceptas nuestra Política de Cookies