Las arquitecturas de Robinson Crusoe
Proyecto de investigación para El Ranchito Finland
Las arquitecturas del individualismo
Las arquitecturas de Robinson Crusoe es un proyecto de investigación desarrollado entre Madrid y Helsinki, dentro de la convocatoria de residencias El Ranchito Finland. Este proyecto forma parte de una investigación amplia en torno a los imaginarios del individualismo moderno que han determinado la organización de las ciudades contemporáneas. Robinson Crusoe en un mito prometeico seminal, crucial para comprender cómo se configura el individualismo que deviene en el ciudadano moderno de las sociedades liberales.
La historia del asentamiento del náufrago en la isla suele ser relatada como un proceso de superación personal de un individuo. Como un combate entre el hombre y la naturaleza. Como la conquista del dominio técnico y del saber industrioso, fuera de la sociedad. Pero, en realidad, lo que muestra la novela es la ejecución de un guión preestablecido por un actor que no sabe que interpreta un papel. Robinson Crusoe es la representación de una representación: la confección de una réplica, materializada sobre la isla, de una civilización perdida. La persecución frustrada de un original fantasmático. La reproducción mecánica de un modelo que nunca volverá, porque ya sólo habita en su memoria. Crusoe no desea, reproduce. No se deja transformar por la experiencia, reconstruye a través del trabajo. No deja espacio a la potencia de lo posible, porque la reprime en su búsqueda de un origen. Aunque la primera edición del libro de 1719 llevase por título Vida y extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe, en realidad, poco tenía de fantástica su vida en la isla. Poco se desviaba con respecto al modelo aprendido en su tierra natal. La novela narra la representación de una representación: Crusoe se empeña en transformar la isla, a partir de pequeñas operaciones arquitectónicas, en un decorado donde se representa la civilización inglesa. Un escenario sin público, un plató de cine, donde la isla es un decorado, los objetos, atrezzo y los habitantes, figurantes. Robinson Crusoe es una ficción dentro de otra ficción. Pero es una ficción que fantasea con la eliminación de lo fantástico a favor de una reproducción económica del mundo.
Este proyecto estudia, por una parte la diseminación del mito de Robinsón Crusoe en tantos otros textos que le han considerado su interlocutor polémico y que han participado en su consolidación en la memoria colectiva, como J. J. Rousseau, K. Marx, J. Joyce, G. Deleuze, M. Tournier, M. Mingley, F. Savater, etc. Por otra parte, estudia las ecologías materiales y las ecologías visuales gracias a las cuales se despliegan las arquitecturas de Robinsón Crusoe.
GUION DE LA PELÍCULA:
La historia de Robinson Crusoe suele ser relatada como un combate entre el hombre y la naturaleza. Pero, en realidad, lo que la novela muestra es la transformación de la isla en un plató de cine.
Robinson Crusoe es una ficción dentro de otra ficción.
Este náufrago heroico, sólo ante al peligro, no es sino un actor que ejecuta un guión, que interpreta un papel sobre un escenario.
Robinson Crusoe es la representación de una representación.
Poco a poco transforma la isla mediante pequeñas intervenciones arquitectónicas para que el espectáculo pueda comenzar.
Robinson Crusoe sobrevive en la isla gracias a los vocabularios de la moral y el trabajo, pero habita una escena, gracias a las técnicas dramáticas.
Robinson Crusoe no desea, tan sólo reproduce. No se deja transformar por la isla, sino que replica. En su búsqueda de un origen fantasmático, no deja espacio a la potencia de lo posible.
Robinson Crusoe es la ficción que fantasea con la eliminación de la experiencia y de lo fantástico.
Robinson Crusoe se compone como un mito coral: el primer best seller inglés se disemina ahora a través de múltiples voces que mantienen viva esta ficción.
Las arquitecturas de Robinsón Crusoe no son construcciones para la supervivencia, sino rutinas para la materialización de un plató de cine, un escenario sin audiencia. Aquí, el paisaje es un decorado; los objetos, atrezzo; y los habitantes, figurantes.
La verdad es que sólo en el ojo de la cámara, la isla es una isla en el Pacífico. Una isla pacífica.
CRÉDITOS
Arquitectos / Architects: elii – Uriel Fogué + Eva Gil + Carlos Palacios
Equipo/Team: elii- Ana Herreros + Eva Rubio + Pedro P. García + Alicia García
Gracias / Thanks to: María Jerez and Carlos Monleón
Promotor/Developer: Matadero Madrid
Fotógrafía/Photography: Miguel de Guzmán (www.imagensubliminal.com)
DATOS BÁSICOS
Superficie: 75,0m2
Fecha Date: 2014
Emplazamiento: Nave 16.1 Matadero Madrid
#RobinsonCrusoe
#ArchitecturesOfIndividualism
www.elii.es
info@elii.es
+34 911157658
c/ Maestro Arbós 3
28045 Madrid, SPAIN
Si continúas navegando, damos por hecho que aceptas nuestra Política de Cookies